martes, 1 de junio de 2010

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESPECIALES EN TUNJA CON PERSONAS AUTISTAS

DESCRIPCION DE LAS NEE

La Necesidades Educativas Especiales se presentan cuando el alumno presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta" sus limitaciones pueden ser de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o emocional como parte del servicio público educativo.

FUNDACIÓN COLOMBO SUIZO


La Fundación Grupo Colombo Suizo de Pedagogía Especial "Centro de Atención Integral Colombo Suizo" de la ciudad de Tunja (Boyacá - Colombia ) es una (ONG), organización privada sin ánimo de lucro, cuya población atendida corresponde a niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales y Multiimpedimento, en la modalidad de Externado, institución que imparte Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, en jornada única mixta.


El Centro de Atención Integral Colombo Suizo (CAICS), realiza un manejo interdisciplinario terapéutico y pedagógico, dirigido a población con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Multiimpedimento, caracterizada por presentar lesión a nivel estructural y funcional en el Sistema Nervioso Central peri o pos-natal, que ocasiona alteraciones motoras, sensitivas, cognitivas y comportamentales, presentándose en forma aislada o conjunta. Maneja patologías tales como: Incapacidad Motora de Origen Cerebral (IMOC) y/o parálisis cerebral (PC), Síndromes Convulsivos, Síndromes Genéticos, Discapacidad cognitiva de leve a intensa, Síndrome de Down, Autismo y otros síndromes de desconexión, especializándose en el manejo de niños, niñas y jóvenes con multi impedimento.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA


La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja ofrece los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica con Profundización en Educación y Ciclo Complementario de Normalista Superior con énfasis en Tecnología e Informática, además atiende estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (limitación cognitiva, motora y autismo). A partir de la Acreditación de Calidad y Desarrollo, la Escuela Normal se prepara para la Renovación de la Acreditación de Calidad y Desarrollo.


PROPUESTA DE SOLUCIÓN SOFTWARE EDUCATIVO PARA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES JOVEN CLUB


Las personas con necesidades educativas especiales (NEE) de tipo intelectual y con carácter permanente, o dicho de otra forma, los retrasados mentales que visitan el Joven Club, actualmente son atendidos con los software educativos que se utilizan en la enseñanza general, adaptados a las características y al ritmo de aprendizaje de estas personas.
El presente trabajo se encamina esencialmente a la atención y mantenimiento de habilidades adquiridas por personas con deficiencia intelectual, en el caso específico de los diagnosticados con retraso mental leve.


A partir de los resultados de un diagnóstico de la situación actual de las personas que visitan el Joven Club de Computación con las características de ser retrasados mentales leves, teniendo en cuenta la población y la muestra planificada, se determinó hacer la propuesta de un software que no se centrara en una materia específica, sino que a través de actividades de recreación, permitiera dar atención y ayudar al mantenimiento de las habilidades adquiridas por estas personas, al ejercitar y reforzar los conocimientos adquiridos en su escuela, teniendo en cuenta las características psicológicas de las personas con retraso mental leve .
Para planificar la aplicación se tendrán en cuenta tres consideraciones fundamentales a tener en cuenta para planificar la enseñanza, según Antonio Vaquero: la actividad, los objetivos y la evaluación.


El software que se pretende desarrollar debe provocar la mayor actividad posible en el alumno, para que no sea un ente pasivo y no lo afecte la monotonía ni el aburrimiento.
Teniendo en cuenta las características psicológicas de los retrasados mentales leves, el software se basará esencialmente en actividades que permitan activar los procesos mentales como la sensopercepción, la memoria, la imaginación, etc. y para ello se deben tener en cuenta ciertos indicadores a la hora de las evaluaciones como:

*Los ejercicios deben ir de lo fácil a lo más complejo.

* Los ejercicios deber ir de lo concreto a lo abstracto.

*Los alumnos deben transitar por diferentes niveles de complejidad en los ejercicios o actividades.
El sistema de ejercicios o actividades que proporcionará el software permitirá la corrección y/o compensación de los procesos cognoscitivos, así como los procesos lógicos del pensamiento en los retrasados mentales leves, teniendo en cuenta que estos procesos se dan como un todo, de forma integrada y que sólo se consideran de forma independiente para justificar y fundamentar psicopedagógicamente la validez de la propuesta. La computadora es un medio por excelencia para activar la atención de las personas con retraso mental y con ello se logra una mejor activación de otros procesos.


Ejercicios a ser incluidos en el software
Tomando en cuenta las características psicológicas de los retrasados mentales leves anteriormente expuestas:


*Rompecabezas o Puzzles (desde 4 hasta 12 piezas): se considera un ejercicio integrador, que desarrolla el pensamiento, la percepción. Es muy usado para desarrollar el pensamiento lógico, activa la memoria visual al tener que recordar las imágenes y figuras a completar. Se recomiendan niveles crecientes de complejidad, comenzando con rompecabezas sencillos de cortes rectos, diagonales y posteriormente de cortes curvos, basados en imágenes de historietas, cuentos, vivencias donde se observen objetos de la realidad objetiva.

*Laberintos: permiten desarrollar la percepción, coordinación, concentración y a la vez integralmente desarrollan el pensamiento. Al tener que decidir el camino a seguir, al determinar si existen obstáculos o no, se trabaja sobre la logicidad del pensamiento. Se deben presentar por niveles de los más sencillos a los más complejos, se propondrán variantes sencillas, con obstáculos, con varias alternativas, todos con una meta, la cual representa el éxito que puede ser un estímulo visual, sonoro o ambos.

0 comentarios:

Publicar un comentario